Etapa 4. Leitariegos (1523) - Cogollo de Cebolledo (2084) - Puerto de Cerezales(1743) - Villar de Vildas (840)




El puerto de Leitariegos, (1525 metros ) es el camino tradicional de la trashumancia ganadera entre la comarca del Narcea y la provincia de León. También fue usado por los romanos como salida natural del oro del occidente astur. Fue asi mismo principal vía de comunicación con Astorga, la capital del Conventus Asturum; Durante los siglos XI y XII, tomó protagonismo como paso para el tráfico de mercancias y personas.
Salida del pueblo de Leitariegos, en la carretera principal AS-213 que atraviesa el pueblo a unos 80 metros del cartel de Leitariegos (más próximo a Asturias), nos encontramos con el panel informativos del GR 203 “Por donde camina el oso”, sendero de gran recorrido que se supone atraviesa el Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Íbias, actualmente bastante abandonado, entregado a la ignominia y al gamberrismo, con sectores completamente comidos por la vegetación y completamente fuera de uso. 
Mucha de la señalética está borrada , rota o simplemente desaparecida. Por funcionar no funcionan ni los  enlaces de la página web que se encargaría de publicitar y facilitar su uso. Para añadir más polémica, el Gr atraviesa zonas muy sensibles, como cantaderos de urogallos y zonas de cría oseras.
Seguiremos esté por una cómoda pista, al principio hormigonada.
   En unos 20’ llegaremos a un cruce, donde tomamos la izquierda (GR 203) y que en 15’ minutos más nos deja en la cresta divisoria de aguas de la cordillera.
    Siguiendo por la cresta y por el GR en poco tiempo llegamos al Pico Picarín (1803), descendemos al collado de la Laguna, para continuar al Pico los Penones (1865), donde confluyen los límites políticos y geográficos de la cordillera cantábrica.
   Esta parte de la transcantábrica se ha realizado siguiendo los límites marcados por la caída de aguas de la cordillera, los que quieran realizar el recorrido por la frontera política deberán iniciar la andadura desde el cartel del Principado de Asturias, una vez pasado el pueblo de Leitariegos con sentido León.
    Del Pico los Penones (1865) descendemos siguiendo el GR y una alambrada que nos marca la frontera entre Asturias y León, hasta llegar a la Laguna de Viveiro, que rodeamos por la izquierda para retomar posteriormente a la alambrada. 
Cuando la vegetación nos complica el paso podemos pasar al lado derecho (León) siguiendo la divisoria o desviarnos a la izquierda. En ambos casos llegamos al collado Chano (1503) donde dejaremos la divisoria para seguir el GR que desciende por el valle a la izquierda de nuestro camino. A unos 300 metros de este collado tomaremos una pista que nos conducirá al Collado Recuelabre (1667). La pista está restaurada recientemente y las señales de GR parece que se pierden.
      En el Collado Recuelabre (1667), abandonamos el GR que nos llevaría a Genestoso y nos dirigimos a una collada de 1844 metros ente el Alto de Sopeña (1907) y el Pico Chano los Buelles (1922), subiremos a este último en unos 10’ (se puede evitar rodeándolo). 
 Desde el pico una vez contemplada la espectacular vista, si el tiempo lo permite, nos dirigiremos al Collado Tres Lagunas (1726) rodeando el pico Los Corros (1925) 
     En el Collado Tres Lagunas tomamos el PR AS-110 que nos conduce al Collado Entrecuetos (1862) donde subiremos a Peña Cabril (1919) (Opción pico El Treisín (1879)), crestearemos siguiendo la cordillera hasta el Cogollo de Cebolledo (2084), pasando por el Pico Cogollo (1922) y el Pico Buzongo (1922).
     Desde el Cogollo de Cebolledo (2084) bajamos al Puerto de Cerezales (1743), desde donde sin posible perdida, bajando por centro del Valle, nos conduce a la  Braña Viecha o Braña los Cuartos.
 La braña de los Cuartos o braña Viecha está situada a 1358 metros de altitud, en el valle del río Pigüeña, al inicio del de Las Zreizales. Se trata de un tipo de asentamiento muy primitivo, y es notable por estar formada principalmente por chozos, de planta circular y techumbre de madera cubierta de escobas. Son muy escasos los chozos que perviven actualmente, alguno, curiosamente, en otros concejos como Teverga. 
J. López y A. graña consideran las majadas somedanas donde se encuentran los chozos como majadas de merinas, y consideran que su existencia se debería a la influencia de los pastores castellanos y extremeños.
Situadas en las zonas fronterizas con León, son asentamientos de pastores venidos de Castilla y Extremadura con sus ovejas merinas, que a su vez traen un tipo de asentamiento sencillo, como es el chozo. Este existe en Extremadura, Castilla, zonas de Castilla la Mancha, y norte de León (Sajambre, Valdeón, la Babia, Laciana). En Asturias se encuentran además en diferentes brañas como en Cabañayu (Onís) o la Vega de los Veneros (Aramo).
Desde ahí una pista hormigonada nos llevará en aproximadamente1h 30 minutos, pasando por la conocida braña de la Pornacal, 
 La braña de La Pornacal es la mayor y mejor conservada de las brañas de Somiedo, donde perviven las antiguas tradiciones de los vaqueiros de alzada en un marco de incomparable belleza. Formada por 32 teitos o cabañas, agrupados en los barrios de La Prida, El Mediu, El Ríu y El Cabu, está situada en la orilla derecha del nacimiento del río Pigüeña, en una pequeña cumbre a 1170 m de altitud, dominando los prados de la Requexada. Los teitos tienen añadido una cuadra de piedra de planta rectangular, cubierta a dos aguas con tejas curvas y muros de piedra vista.
 Como es característico, el teito tiene su tejado cubierto de ramas secas de escobas o piornos, que son precisos cambiar cada 15 años; su interior está dividido entre el habitáculo para el hombre y los animales, en un pequeño llar u hogar para el hombre y un establo y tenada para los animales. Es de destacar que en esta braña el llar se ha cambiado por un cobertizo de piedra, el casetu; en otros hay adosados pequeños porches, el sombray, donde pastor y ganado se guarecían del mal tiempo. En la jamba de una de las cabañas existen dos rostros, buscando la protección de los antepasados.al pueblo de Villar de Vildas. Villar de Vildas, o Villar de las Viudas traducido al castellano, fue Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en el año 2004


Cartografía: Mapa Topográfico  Nacional, Escala 1:25.000, Hojas 101-I, 76 II, III y IV
Longitud : 27 Km.
Tiempo: 9 horas.
Desnivel: +1640m, -1.930m

No hay comentarios:

Publicar un comentario